Hace ya, varios años, todos los 24 de marzo se conmemora el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.
La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976. El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente.
Ahora bien, el título que elegí para esta columna, Veritas ex memoria (la verdad procede de la memoria) es una expresión romana clave en la fundamentación del derecho.
Me pregunto estimado lector ¿conoce la otra versión poco contada? ¿la otra verdad? A caso Ud. ¿oyó sobre la otra cara de la moneda, de los hechos totales, acontecidos en la década de los 70?
Según la R.A.E la verdad es el juicio o proposición que no se puede negar racionalmente. Entendiendo esto ¿porque durante décadas se negó, oculto y opaco a las víctimas del terrorismo a manos de los grupos guerrilleros en Argentina?
Grupos organizados y armados, tales como, por ejemplo: F.A.P (Fuerzas Armadas Peronistas, E.R.P (Ejército Revolucionario del Pueblo, Montoneros y muchos más.
Según los últimos registros, fueron (1094) los muertos de los grupos guerrilleros en el periodo de 1 de enero de 1969 hasta el 31 de diciembre de 1979.
La memoria de los argentinos ha sido atravesada solo, por un lado. Entiéndase que menciono esto porque los muertos de las guerrillas, en cambio, no han sido contados por ningún gobierno de la democracia.
En cambio, tuvieron que nacer organizaciones de origen civil, como él (CELTYV) “Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas” quienes buscan la reparación y el respeto de los derechos humanos de aquellos que murieron en acciones realizadas por organizaciones político-militares (especialmente Montoneros y ERP), antes y durante el gobierno militar.
En síntesis, los (1094) muertos eran población civil, no eran militares ni policías. Los datos finales serian:
1094 MUERTOS.
2368 HERIDOS.
758 SECUESTRADOS.
El primer muerto de la guerrilla fue una nena de 3 años, María Cabrera Rojas, se encontraba durmiendo junto a sus padres y tres de sus hermanitos, el atentado fue reivindicado por los (UTURUNCOS) una mescla precoz de peronistas radicalizados y marxistas guevaristas.
Fueron muchos más los muertos miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de seguridad. Solo por citar un ejemplo de las atrocidades de esta época, la “Operación Gardel” que derribo un avión que llevaba 114 gendarmes a bordo, seria el grupo guerrillero “Montoneros” los culpables. Puedo mencionar también, los muertos en la defensa del cuartel de Formosa en el año 1975 en donde solo había soldados conscriptos, muchos de ellos, jóvenes de 18 años que no sabían leer ni escribir.
Nuestra provincia, Mendoza, lamentablemente suma en su historia trágicas muertes. El 3 de enero de 1976 dan muerte al Agente Cuello Alberto, en la comisaría 1ª primera de Ciudad, alrededor de las 21:00hs por el “Comando Héctor Samuel Príngales” asociados a Montoneros.
El 14 de febrero de 1976 moriría el Agente Humberto Guerra a causa de los mismos grupos guerrilleros.
El 15 de febrero de 1976 moriría el Agente Santo Tomas Campillay y el Agente Pablo Puebla acribillados por fuego de ametralladora en Guaymallen, ambos efectivos eran numerarios de la Unidad Motorizada de la provincia.
24 de marzo “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, de todos y para todos.
“Las memorias de todos los miembros en un pueblo, forman en su conjunto, la sincera verdad”.