Estimado lector, en esta fecha tan especial para todos los argentinos bien nacidos, quiero compartirles este humilde escrito. Espero que surja en ustedes gran asombro y admiración por las hazañas de nuestros hombres y mujeres que participaron activamente en la guerra.
También, hare especial hincapié en el ingenio criollo de nuestras tropas, imaginando y creando soluciones extraordinarias.
Islas Malvinas
Las Islas Malvinas están situadas en el Mar Argentino a unos 600 km, aproximadamente, de la costa patagónica, se compone de dos islas principales, Soledad y Gran Malvina, junto a 200 islotes más pequeños, en total poseen una superficie de 11.718 km2.
En 1820 las autoridades argentinas con asiento en Buenos Aires toman posesión de las islas empleando el mismo principio que constituyó la Nación Argentina e incluso nombrando a Luis Vernet Gobernador de las islas el 10 de junio de 1829. El 3 de enero de 1833 las islas Malvinas fueron usurpadas por la corbeta británica Clio, quienes expulsaron a las autoridades argentinas vigentes.
Dicha situación se prolongó hasta el 2 de abril de 1982.
Operación Rosario
La “Operación Azul”, así denominada por la Armada, paso a llamarse “Operación Rosario” a instancias de integrantes del Ejército, quienes recordaron que en las Invasiones Inglesas
criollos y españoles se pusieron bajo la advocación de la Virgen del Rosario para enfrentar a las tropas invasoras.
A las 6:15 hs del 2 de abril, desembarcan los vehículo anfibios blindados con el Grupo de Tarea 40, integrado por fuerzas de Infantería de Marina y de la sección de la Compañía C del Regimiento de Infantería 25.
Fotografía satelital de las Islas Malvinas, en dónde se observa la proximidad con la Costa Patagónica de la República Argentina.
La misión era tomar el aeropuerto con el apoyo de fuerzas helitransportadas desde el rompehielos “Almirante Irízar”, limpiar los obstáculos de la pista y permitir que, a partir de las 8:30 hs, comenzaran a aterrizar los C-130 “Hércules” de la Fuerza Aérea con el grueso de las tropas del Regimiento de Infantería 25 que provenían desde Comodoro Rivadavia.
A las 7:30 hs, el jefe del “25” informó que había capturado el aeropuerto y se había despejado la pista. A las 8.45 h aterrizó el primer Hércules C-130. A las 9:00 hs, mientras se desarrollaban escaramuzas en cercanías y dentro de la casa del Gobernador de la Islas, las tropas británicas se rindieron al ser superadas por nuestras fuerzas.
Siendo las 12:30 horas del día 2 de abril de 1982, en una emotiva ceremonia se produce con las formalidades de rigor, el arrío de la bandera británica y el izamiento, por primera vez después de 149 años, de la enseña nacional.
Cruz al Heroico Valor en Combate
La Cruz de la Nación Argentina al Heroico Valor en Combate es la más alta condecoración militar otorgada por la República Argentina.
La Ley 22 607 (1982) y Ley 24 2291 de la República Argentina establece que será concedida al personal militar, personal de las fuerzas de seguridad, fuerzas policiales civiles, argentinos o extranjeros, que en combate motivado por acontecimientos extraordinarios revistan carácter de función de guerra, realicen aislados o en el ejercicio del mando, una acción ponderable que se destaque considerablemente de las pautas de conducta normalmente consideradas correctas.
Mencionare algunos miembros de las Fuerzas Armadas de nuestro país, que recibieron la cruz por su actuación en la Guerra de las Malvinas. ¡Son muchos más!
Ejército Argentino
• Cabo Roberto Bacilio Baruzzo, Regimiento de Infantería 12 por su heroísmo en la batalla del Monte Harriet, combatiendo herido por esquirlas de bombardeos en los días anteriores. En dicha batalla el Cabo Baruzzo transportó bajo fuego a lugares seguros a heridos, exponiéndose a sí mismo y arriesgando su vida en varias ocasiones, y continuando la pelea durante dichas maniobras contra infantería enemiga en combate cuerpo a cuerpo hasta agotar munición, e incluso intentando combatir con su cuchillo, hasta caer prisionero ante un pelotón de Royal Marines.
• Soldado conscripto clase 1962 Oscar Poltronieri, Regimiento de Infantería 6 por sus acciones de combate durante la batalla del cerro Dos Hermanas, en donde era
operador de una ametralladora, desoyendo la orden de retirada y quedándose combatiendo él solo, permitiendo el repliegue de todos sus compañeros a zonas seguras y aferrando al enemigo con su única boca de fuego, impidiéndole avanzar a todo el dispositivo ofensivo británico.
Armada Argentina
• Capitán de Fragata Infantería de Marina Pedro Edgardo Giachino (post mortem), Agrupación Comandos Anfibios: por su valentía, heroísmo y liderazgo demostrados durante la Operación Rosario, mediante la cual se recuperaron las islas Malvinas. En dicha ocasión, el Capitán Giachino lideró sin abrir fuego ante las tropas británicas, el asalto a la casa del gobernador, donde al entrar por la fuerza, fue recibido por
intenso fuego de fusiles de Royal Marines que estaban allí, cayendo gravemente herido. Murió en el hospital de la localidad de Puerto Argentino el mismo 2 de abril de
1982. Es el primer héroe caído en combate.
• Teniente de navío Guillermo Owen Crippa, piloto de Aermacchi MB-339, 1.ª Escuadrilla Aeronaval de Ataque por su heroísmo y arrojo demostrado en el primer ataque aéreo al desembarco británico en Puerto San Carlos, donde, en solitario y con una aeronave liviana como el MB339 realizó un ataque al centro de la flota británica allí basada, conformada por una docena de navíos fuertemente defendidos por artillería antiaérea y misiles. Enfrentándose a todo el dispositivo abrumadoramente superior, el Teniente Crippa atacó con éxito con cohetes no guiados a la fragata británica HMS Argonaut, dejándola fuera de servicio, para luego regresar mediante maniobras evasivas y un denso fuego antiaéreo del enemigo, a su base operativa en Puerto Argentino.
Fuerza Aérea Argentina
• Comodoro Pablo Carballo, A-4B Skyhawk, Grupo 5 de Caza: por su heroísmo, valentía, arrojo y liderazgo demostrado durante todas sus misiones de combate en la campaña de Malvinas, especialmente en la realizada el día 25 de mayo de 1982, día de la patria, en donde la sección a la cual comandaba atacó duramente a dos buques al norte de las islas Malvinas, fragata HMS Broadsword, dejada fuera de combate en ese ataque, y destructor HMS Coventry, siendo hundida en el mismo ataque.
• Capitán José Daniel Vázquez (post mortem), piloto de A-4C
Skyhawk, Grupo 4 de Caza: por su heroísmo, valentía y liderazgo durante la misión del 30 de mayo de 1982, correspondiente al ataque al portaaviones HMS Invencible, buque insignia de la flota enemiga ubicado dentro del corazón defensivo de la misma, misión en la cual alcanza el objetivo. Existen evidencias concretas que el portaaviones fue dejado fuera de combate ese 30 de mayo.
Ingenio Criollo
La ingeniosa Instalación de Tiro Berreta en Malvinas
Lanzar un misil Exocet desde tierra era impensado en 1982. La “inventiva bajo presión”, llevó a dos civiles de la Armada y a un militar ingeniero a desarrollar un lanzador de misiles Exocet nunca antes imaginado; y a ser usado con éxito en una de las batallas más cruentas del conflicto con Gran Bretaña, el 12 de junio de 1982, en el Monte Dos Hermanas.
Lo llamaron ITB: Instalación de Tiro Berreta.
“Porque era feo, improvisado y una berreteada”, cuentan Antonio Shugt y Luis Torelli, quienes lo idearon en sólo tres días, junto con el Capitán de Navío Julio Pérez.
12 de junio de 1982, la artillería británica abría fuego sobre las posiciones de la defensa en Puerto Argentino y esa misma madrugada, la Argentina disparaba por primera vez en el mundo un misil Exocet desde tierra contra un buque puro ingenio argentino.
A las 03.30hs, el HMS “Glamorgan”, que apoyaba desde el mar la avanzada británica sobre el Monte Dos Hermanas, entró en el alcance del radar de la ITB.
03.37hs El Exocet MM-38 lanzado con la ITB había hecho blanco. ¿Qué pasó con la ITB después de la guerra? ¿Dónde quedó? Se lo llevaron los ingleses, hicieron una versión mejorada llamada Excalibur y la instalaron en el peñón de Gibraltar. ”Se llama Excalibur. Cuando terminó la guerra, el Capitán Pérez y los otros oficiales se preparaban con granadas de mano para volar la ITB, pero les ordenaron dejarla así, “para que los ingleses se enteren con qué les dimos”
El Tractor Artillado
En el marco de los combates de Pradera de Ganso y Darwin, ante el avance de las fuerzas británicas, se improvisaron una serie de defensas aprovechando todo lo que se tuviera a mano. Quizás el más emblemático fue el “Tractor Misilistico” que crearon montando coheteras de un IA-58 Pucara derribado sobre un vehículo agrario y accionado por las baterías del mismo. Con él, se dispararon más de 200 cohetes hasta que ya no hubo.
Tobogán Lanza Cohetes
Una cohetera se montó sobre un tobogán en la plaza Darwin y otro sobre una carretilla. Eran accionados por baterías 1,5 Volts manualmente.
En la foto se puede apreciar en el segmento superior al entonces Alférez Sassone con el “Tractor Misilistico”, abajo en el segmento inferior izquierdo se observa el tobogán lanza cohetes y por último en segmento derecho Instalación de Tiro Berreta.
Todo el esfuerzo argentino no fue suficiente para tantos frentes de ataque, menos aún, con amenaza nuclear sobre nuestras principales ciudades.
El 14 de junio de 1982 el Gobernador de las Islas Malvinas, General de Brigada Benjamín Menéndez, se rindió ante las fuerzas británicas, hecho con el que se puso fin a la Guerra del Atlántico Sur.
Podría escribir de todos los caídos en Malvinas que fueron un total de 649 y 1.063 heridos. De ese número, 323 de los muertos corresponden al hundimiento del crucero ARA General Belgrano por un submarino británico.
Pero en esta ocasión quise escribir sobre sus actos magnánimos de arrojo y valor, también del inmenso ingenio que acompaño el espíritu de un pueblo que siempre busco la libertad.
¡A todos ellos la máxima honra y respeto!